Plataforma Virtual para la capacitación en mejores prácticas aplicadas a la producción, comercialización y dirección de la Industria Apícola costarricense.
Este proyecto se desarrolla en el marco de la cooperación entre IS Corporación, Corona Dorada y la Agencia Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania – BMZ, y se extenderá desde Octubre 2020 hasta Setiembre 2023.
Según datos de estudios recientes, Costa Rica produce únicamente el 75% de la miel de abeja que consume. Esto, a pesar de que se estima que el crecimiento anual de consumo nacional ronda el 8%. Por otro lado, la apicultura mundial se ve afectada actualmente por muchos factores adversos que amenazan su sostenibilidad.
El proyecto busca beneficiar a más de 100 familias de apicultores, mejorar las condiciones de producción y calidad de miel, restaurar y reforestar alrededor de 30,000 árboles melíferos y hacer conciencia por medio de una campaña sobre la importancia de las abejas, la polinización y la sostenibilidad alrededor de la seguridad alimentaria.
Mejorar las condiciones para una producción sostenible de miel en Costa Rica, aplicando mejores prácticas, comercio justo, aumentando la capacidad de polinización y fortaleciendo la biodiversidad.
• Generar mayor interés en la población de Costa Rica por la miel de alta calidad, pura, cruda, natural y orgánica. • Preparar tres asociaciones de apicultores para cumplir con las normas HACCP desarrollando capacidades en la aplicación de mejores prácticas. • Mejorar las condiciones ambientales y ecosistémicas para la producción de miel, plantando 30,000 nuevos árboles melíferos nativos en áreas clave de producción de miel.
Se diseñará una plataforma de aprendizaje virtual y se impartirá una capacitación de desarrollo de mejores prácticas apícolas y de producción para apoyar a 100 apicultores (mínimo 50% mujeres) de cuatro asociaciones de apicultores seleccionadas.
El contenido será la producción y procesamiento de las mejores prácticas, así como la capacidad administrativa y de gestión. A fin de garantizar que los conocimientos técnicos estén disponibles en las asociaciones a largo plazo, 8 mujeres se capacitarán, 2 de cada asociación, aportarán sus conocimientos técnicos a los apicultores nuevos o aspirantes.
Este es un programa de educación integral con enfoque inclusivo, cuyo propósito es empoderar a los niños que viven en ambientes de pobreza y estudian en escuelas públicas, para que sean agentes conscientes y transformadores de la sociedad. El objetivo principal del programa es el desarrollar en los estudiantes las capacidades básicas necesarias para el emprendimiento y la transformación como una opción de vida creando una conciencia para creer en un futuro mejor para sí mismos y su comunidad.
El programa también busca promover las alianzas entre gobiernos locales, escuelas, empresas privadas, ONGs y entidades de gobierno enfocadas al desarrollo social, económico y ambiental.
Esto se logra por medio de un espacio educativo experimental, basado en el abordaje integral de las ciencias y las matemáticas, a través de la aplicación de la tecnología, el arte, y la lecto-escritura en un aula mejorada y un espacio agrícola urbano. El programa permite a los estudiantes realizar interpretaciones alternas de su realidad, identificar recursos disponibles y creer en la posibilidad de emprender y transformarla
El programa consiste en desarrollar, de forma colaborativa con gobiernos locales, organizaciones, empresas y entes interesados, modelos de producción agrícola a pequeña escala haciendo uso de tecnologías de bajo costo basadas en Internet de las Cosas (IoT). Las propuestas deberán ser escalables, accesibles y de un nivel de complejidad manejable para productores pequeños. Además, contemplará elementos de capacitación, asesoría y acompañamiento para asegurar la sostenibilidad en el tiempo. Las soluciones se basan principalmente en modelos que buscan mayor eficiencia en uso de recursos naturales, condiciones controladas que aseguren mayor producción y protejan ante variaciones climáticas.
En su primera fase, se ofrecen programas de corto plazo con grupos de estudiantes a quienes se les invita a vivir la experiencia en un modelo agrícola a pequeña escala. El programa se implementa en un invernadero en el cual los estudiantes preparan la tierra, siembran, cuidan y dan mantenimiento para luego finalmente cosechar. El elemento final del proyecto consiste en llevar los productos cosechados a un comedor comunal. Esto con el fin de promover una conciencia social y de servicio a la comunidad.